Dado que actualmente tengo tiempo de ocio, decidi retomar mis riendas de hacker, y comenzar a investigar acerca de la emulación de Gamecube/Wii sobre el x86/x64. Encontré un emulador bastante desarrollado llamado Dolphin, el cual he estado probando como viciojugador, pero la curiosidad me llevó mas lejos. decidi bajar las fuentes, y dado que existia una version para gnu/linux, esa fue la elección.
Mi idea no era solo jugar los benditos juegos… sino tratar de encontrar bugs (lo cual no fue muy dificil de localizar, sobre todo en el motor JITIL del mismo) y resolverlos por mi cuenta, pero para poder entender necesitaba algo importante… aprender principalmente el set de instrucciones del power pc (opcodes, etc). Esto me llevo a buscar la documentación técnica del aparato en cuestión, (el YAGCD), en la cual se encuentra la mayoría de «shucadas» necesarias para poder lograr la magia de la emulación de esta máquina…
Bueno, pues en mi aventura, me di cuenta que me hacia falta algo bastante importante… un buen editor de hexadecimal. Dado que antes programaba más en windows, usaba el típico y poderoso winhex, pero… opciones para gnu/linux? no estaba muy informado. me puse a buscar algunos en los repositorios de Ubuntu, y estos fueron mis candidatos:
Hexedit:

Editor que ya habia utilizado hace algún tiempo, y que a pesar de ser aplicación en consola, no le quita su capacidad. Lo mejor de este es el footprint en la memoria, no ocupa casi nada por su naturaleza en consola. La interfaz es sencilla, algunos comandos son bastantes parecidos al emacs (como el de «yank» o pegar). la verdad muy bueno para cuando se tenga mucha necesidad y no se tenga mucho ancho de banda.
Okteta:

Editor Hexadecimal para KDE, con muy buenas opciones y usabilidad heredada del QT4 como cualquier aplicación moderna KDE. Se veía bastante bueno, y con buenas opciones, pero al nomas probar el primer archivo me falló. Dado que lo que iba a abrir en éstos eran imágenes de juegos de Cubo, estúpidamente me volcaba todo el ISO en la memoria, llenando casi toda la RAM. Lástima.
Emacs:

El típico M-x hexl-mode de emacs no podía faltar como fanático de éste editor desde hace años. Sin embargo, al igual que con Okteta, optaba por abrirme el buffer y volcarlo directamente a memoria, algo que no era nada eficiente para la tarea que iba a realizar.
Bless:

Un nombre bastante certero para la ocasión. Es la opción para los usuarios de gnome y GTK, la verdad, como todas las aplicaciones GTK, la interfaz gŕafica es bastante sencilla, permite hacer las operaciones pertinentes sobre los datos, y lo mejor de todo, abrió el archivo en modo stream, de tal manera que no me llenó la memoria física. Definitivamente una bendicion.
Bueno, para las tareas básicas que estoy realizando como es simplemente estudiar la estructura del sistema de archivos de un iso de gamecube, bless satisface mis necesidades. Aunque si alguien sabe de un mejor editor hexadecimal que sea amistoso con mi RAM y me permita abrir archivos grandes sin matar mi memoria, bienvenidos sean los comentarios…